La ciencia y la tecnología que se deriva de sus hallazgos
tiende, por funcionamiento propio, a hacer de este mundo un lugar distinto.
¿Mejor o peor? Es difícil saberlo, pero sin duda estos 15 desarrollos
tecnológicos nos dan una idea del futuro que ya espera a nuestra especie.
Parte de la lógica de la ciencia —y de la tecnología que se
deriva de sus hallazgos— es mejorar el conocimiento al cual llega en cierto
momento, encontrar con el mayor grado posible de precisión la causa de un
efecto, la razón de un fenómeno, el motivo detrás de casi cualquier hecho de
este mundo, siempre y cuando este puede reproducirse bajo condiciones controladas,
verificables, observables.
Un poco por esta característica, es posible establecer
proyecciones que, basadas en el estado actual de una situación determinada y
los cambios que se puedan operar por la intervención de un desarrollo
científico o tecnológico en esta misma situación, den una idea más o menos
precisa del escenario que nos aguarda en un futuro cercano.
Y si bien, en lo que respecta a lo humano, nunca es seguro
el destino del conocimiento, si este será utilizado con fines benéficos o
perjudiciales para una comunidad o la especie entera, por el momento existen
varios proyectos sumamente prometedores que, al menos en su limitada parcela de
realidad, podrían contribuir a hacer de este un mejor mundo. A continuación
algunos de ellos.
1.- Empaques comestibles para los alimentos
Toneladas y toneladas de plástico y otros materiales no
degradables se utilizan diariamente para conservar la frescura, o al menos la
caducidad, de los alimentos que después de varios procesos industriales llegan
a tu mesa. Para limitar ese desperdicio, David Edwards, profesor de la
Universidad de Harvard, inventó WikiCells, una piel comestible que sustituye
dichos empaques y protege tanto alimentos sólidos como líquidos, basada en el
mismo principio biológico de la cáscara de algunas frutos como el coco o la
naranja, es decir, se trata de una cubierta hecha del propio material que
protege.
2.- Cinturón de seguridad inflable
Aunque el cinturón de seguridad de un automóvil, en su forma
actual, ya contribuye a salvar miles de vidas de quienes se ven involucrados en
accidentes automovilísticos, este accesorio puede ser todavía más efectivo con
la adición de un sistema de autoinflado, similar al de las bolsas de aire de
los pasajeros delanteros de un transporte, que en 40 milisegundos alcanza un
tamaño 5 veces mayor al de un cinturón de seguridad común.
3.- Trasplantes de tejido de ovario podrían acabar con los
problemas de fertilidad
No son pocas las mujeres en el mundo que por como
consecuencia de los tratamientos contra el cáncer, pierden la oportunidad de procrear.
Sin embargo, recientemente se ha perfeccionado una técnica para preservar
tejido de sus ovarios que después se puede implantar en el abdomen y,
teóricamente, con esto poner nuevamente en marcha la producción de óvulos.
Hasta ahora se han conseguido una veintena de nacimientos con este método.
4.- Microbios para producir combustible
El caricaturesco circo de pulgas adquiere una nueva
significación con desarrollos tecnológicos reales que han encontrado en los
microbios una eficiente fuente de energía. La bacteria Ralstonia eutropha, por
ejemplo, se ha utilizado para producir componentes basados en carbono como el
isobutanol, igualmente hay esfuerzos para generar metano por vías similares
(gas que puede sustituir como combustible al llamado gas natural), algas para
obtener bioetanol, desechos de microbios que se transforman en energía
eléctrica o microbios de los cuales se aprovechan sus funciones de degradación
para generar combustibles renovables.
5.- Popularización de los viajes espaciales
Quizá “popularización” sea exagerado, quizá no. De cualquier
forma es un hecho que la entrada de empresas privadas al sector de los viajes
espaciales abrirá la oportunidad de que personas “comunes y corrientes” (en
oposición a los científicos que se enrolan en estas exploraciones con
propósitos muy distintos) traspasen las fronteras del planeta y visiten el
espacio exterior. Virgin Galactic, propiedad de Richard Branson, es una de las
firmas más ambiciosas de este nuevo negocio.
6.- Carne generada en laboratorios para contrarrestar la
crisis alimentaria
En 2008, la conocida organización que lucha por la defensa
de los animales, PETA, ofreció 1 millón de dólares de recompensa a quien
desarrollara un método viable para generar carne en un laboratorio. Tomando o
no este reto, el investigador holandés Mark Post presentó hace unas semanas una
pequeña muestra de carne creada enteramente en su centro de trabajo, con un
método que pronto podría generar suficiente materia para toda una hamburguesa.
La carne se obtiene de células madre de una vaca.
7.- Chips que podrían devolver la vista a los ciegos
Cada vez hay más implantes que, adaptados a la retina,
buscan devolver la vista a las personas que por alguna razón la perdieron. Se
trata sobre todo de mircrocircuitos que, como el desarrollado por la firma
Retina Implant AG, ofrecen una resolución de hasta 1500 pixeles, que si bien es
apenas una pequeña parte comparada con los 15 millones que puede alcanzar el
ojo humano, sin duda son una oportunidad invaluable para una persona invidente.
8.- Aeronáutica supersónica
El Concord fue el último avión supersónico en realizar
viajes comerciales hasta que en 2003, luego de un lamentable accidente que
cobró la vida de varias personas, terminó su historia. Pronto, sin embargo,
este tipo de aviación podría regresar, con transporte mucho más seguros que
reducirían el tiempo de vuelo significativamente: se espera que, por ejemplo,
el traslado de Nueva York a Tokio se realice en menos de 3 horas. Instituciones
como la NASA y empresas como Hypermach Aerospace Ltd trabajan en un turbina de
propulsión hidroeléctrica que haga esto posible.
9.- Regadera inteligente que recicla el agua de la ducha
La vida de todos los días —el verdadero terreno donde la
tecnología cobra significado— encontrará en esta regadera una de las mejores
manera para reciclar agua, a partir de la que se usa en la ducha. La compañía
australiana CINTEP ha desarrollado este sistema que limpia, filtra y pasteuriza
el 70% del agua que se utiliza al bañarse.
10.- Fábrica de bolsillo convierte el calor corporal en
electricidad
Power Felt es una especie de parche desarrollado por
investigadores de la Universidad Wake Forest que, sirviéndose de nanotubos de
carbón en una pequeña estera de plástico, convierte el calor corporal en
energía eléctrica suficiente para, digamos, cargar la batería de un teléfono o
mantener funcionado la radio o la calefacción de un automóvil.
11.- Sistema de nanopartículas para atacar tumores
cancerígenos con precisión
Angela Zhang es una adolescente que desarrolló un sistema de
nanopartículas, basadas en óxido de hierro, que se adhieren a tumores
cancerígenos, volviéndolos visibles para las resonancias magnéticas y, por lo
tanto, haciendo posible que estos se ataquen individualmente.
12.- Manufactura de órganos para transplante
Hasta ahora la donación de órganos depende de personas que,
luego de manifestarse voluntariamente a favor de esta acción, ceden aquellas
partes de su cuerpo que pueden ser trasplantadas en quien así lo requiera,
procedimiento que por desgracia no satisface la demanda existente. De ahí que
varios grupos de investigación trabajen, cada uno por su cuenta, en encontrar
una manera de generar órganos dentro de un laboratorio, sea a partir de órganos
de animales o de seres humano o, lo que parece más viable, utilizando células
madre.
13.- La robótica en la medicina
La medicina es quizá uno de los campos en los que el
desarrollo paralelo de conocimiento y técnica es más palpable. Comparado con lo
que se sabía del cuerpo humano y sus enfermedades, y la manera de tratar estas,
en épocas pasadas, el refinamiento médico actual es notable, situación que será
todavía mejor, al menos en lo que concierne a los procedimientos quirúrgicos,
con la inclusión de avanzados robots que, además de ser menos invasivos para
con el cuerpo humano y favorecer así una cicatrización más rápida, permiten un
grado de precisión prácticamente inimitable con recursos propios, en casi
cualquier tipo de cirugías.
14.- Bioimpresora para tratar quemaduras y heridas
La impresión 3D, una de las mayores innovaciones de los últimos
años, y aunque se ha aplicado para propósitos relativamente banales e inútiles
como imprimir un burrito o armas de fuego, un uso mucho más provechoso se
encuentra en la impresión de células que restituyan la piel y zonas más
profundas del cuerpo afectadas por quemaduras graves. Esta bioimpresora incluso
“crea” cartílago a partir de una pequeña donación de materia viva.
15.- Celdas solares capaces de dar energía a toda una ciudad
Aunque continuamente escuchamos que la energía solar es una
de las más desaprovechadas de todas las que tenemos a nuestro alcance, poco se
dice que, en cierta forma, esto no es casualidad, pues hasta la fecha no se
cuenta con dispositivos que realmente puedan satisfacer la demanda de energía
de la vida contemporánea. Captar, almacenar y convertir energía solar es
todavía un proceso poco viable para la realidad práctica. Esto sin embargo,
lejos de desalentar, anima a distintas instituciones que buscan revertir el
obstáculo. En particular la compañía californiana Solar Junction, con base en
tecnología desarrollada por Homan Yuen y otros investigadores de la Universidad
de Stanford, fabrican celdas solares que almacenan hasta el 43.5% de la energía
capturada del sol, la mayor proporción conseguida hasta ahora.








